Menú Superior

Blog  
Síguenos en: FacebookTwitterLinkedIn

martes, 10 de julio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: peces

 Un cardumen de pargos se organiza para reducir la fricción y aumentar la eficiencia al igual que una bandada de gansos vuelan en "V".

"Hay una gran cantidad de información en la literatura en cuanto a lo de la organización óptima de un cardumen de peces", dijo el profesor de bioingeniería de CalTech John Dabiri. Así que con el fin de diseñar una mejor disposición de las turbinas eólicas, el equipo estudió a los peces.

Fotografía de William R. Curtsinger, National Geographic

 La disposición de las turbinas verticales en un patrón similar al del cardumen de peces, les permite ser colocadas más cerca sin que se generen interferencias ni turbulencias entre ellas. "Queríamos conseguir algo similar [a un cardumen de peces], donde en lugar de minimizar el consumo de energía queríamos aprovechar al máximo la energía generada", dijo Dabiri, del California Institute of Technology Center para la Ingeniería Bioinspirada. El objetivo, dijo, es aumentar la cantidad de energía eólica que se puede generar en la misma cantidad de espacio, y hasta ahora, los experimentos han producido un resultado impresionante: una ganancia de diez veces en eficiencia.

Fotografía cortesía de John O. Dabiri, Caltech

 Debido a que las turbinas son verticales y más cortas que los típicos estilos de turbinas de hélice, también son más silenciosos y más seguros para las aves migratorias que las turbinas tradicionales.



Fuente: National Geographic

martes, 3 de julio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: avispón

El avispón sería el primer animal encontrado que funciona con energía solar.
 La naturaleza llegó allí antes: científicos israelíes acaban de descubrir que los avispones tienen células solares en su piel y utilizan la energía del Sol para funcionar.

 El hombre lleva más de un siglo tratando de construir células que aprovechen la energía solar de forma eficiente sin mucho éxito.
 Pero ahora, se acaba de descubrir que los avispones llevan haciendo esto de forma natural desde hace más de 50.000 años.

 Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, descubrieron que los llamados avispones orientales (Vespa orientalis), que habitan en el sudeste europeo, el noreste africano y el suroeste asiático, tienen células solares construidas de forma natural bajo su piel.
 Esto explicaría por qué este tipo de insectos, de la familia de los himenópteros (hormigas, abejas, abejorros y avispas), están mucho más activos a la hora del mediodía, al contrario que otras avispas que tienden a demostrar una actividad más frenética a primera hora de la mañana.


 Los avispones utilizarían como paneles solares dos partes -una de color amarillo y otra de color marrón- que se encuentran en su exoesqueleto o cutícula, una especie de caparazón similar al esqueleto humano que protege a los animales externamente.
 Tradionalmente se había pensado que estos pigmentos servían como señal de peligro y para hacer saber a otros animales que contenían elementos venenosos con los que podían atacarles.  Ahora los científicos han descubierto que, además, sirven para capturar la energía solar.


 "Las radiaciones del Sol son absorbidas por la cutícula del avispón, a través del pigmento. Posteriormente la energía absorbida por este pigmento es transformada a través de las células o fotones que la convierten en electricidad", le explicó a la BBC Jacob Ishay, uno de los investigadores principales del estudio.
 Los científicos creen que la energía solar forma parte del metabolismo de los animales, puesto que estudios anteriores descubrieron que se produce dentro de esta área.

 Los avispones orientales viven en colonias construidas bajo tierra. Utilizan la mayor parte de su energía para excavar, tomando tierra con su boca y sacándola repetidamente, para crear así los enjambres que luego llenarán con células hexagonales de forma muy similar a como hacen las abejas.

 Los investigadores observaron que los avispones trabajaban en verano mucho más duro que en invierno y que la actividad era especialmente alta al mediodía. El número de avispones que salían de la entrada de la colonia era dos veces mayor que durante la mañana o la noche, al contrario de los movimientos habituales de otro tipo de avispas.

 Y encontraron que había una correlación, cuanto más sol, más actividad mostraba el avispón, y si la actividad solar descendía lo mismo ocurría con la actividad de los insectos.
 Según explica Ishay, aunque se sabe que las plantas utilizan la energía solar, este es el primer caso descubierto de una criatura que utiliza el sol como forma directa de energía.

 Los paneles solares del avispón consitirían en muchas capas, hasta 30 en el caso de la parte marrón que contiene melanina (un pigmento encontrado también en el cuerpo humano) y 15 en la sección amarilla, que contiene xantopterina.
 Ambas son responsables de capturar un 99% de las radiaciones ultravioleta que le llegan.

 "Encontramos que el exoesqueleto contiene propiedades muy interesantes, como que no refleja sino que absorbe la radiación y podría ser que el animal utilice la energía para controlar su temperatura corporal. Imágenes infrarrojas de previos estudios mostraron que su cuerpo está más frío que el entorno".

 Los avispones soportan temperaturas de hasta 40 grados y podrían convertir el calor en electricidad para rebajar su temperatura y utilizar esa misma electricidad para convertirla en calor cuando hace más frío.
 En cualquier caso las aplicaciones del estudio de estos fascinantes animales podrían ayudarnos a "aprender a construir células solares más efectivas", según asegura Ishay.

 Lo mejor en estos casos es copiar lo que la naturaleza ya ha inventado.

Fuente: BBC Mundo.

martes, 26 de junio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: termitas

 Un montículo de termitas es como una ciudad en miniatura, la vivienda de hasta unos cientos de miles de termitas en sus túneles por encima y por debajo del suelo. Y estos insectos logran mantener su casa a una temperatura relativamente estable. ¿Por qué no aprender de los insectos para mantener los edificios humanos tan cómodos?

Fotografía de Monica Rua, Alamy


 El complejo Eastgate en Harare, Zimbabwe, que abrió sus puertas en 1996, se inspiró para su construcción de los montículos de las termitas de la zona rural del país africano.

  Es el primer edificio que usa refrigeración pasiva, de tal modo que el sistema de refrigeración del edificio Eastgate cuesta una décima parte de los sistemas convencionales y utiliza un 35% menos energía que los edificios similares en Harare. Funciona mediante la absorción de calor en las paredes del edificio durante el día, para a continuación, utilizando ventiladores, se bombea el calor en el interior del edificio durante la noche.




Fotografía de Ken Wilson-Max, Alamy
 Pero desde la fecha en que fue diseñado este edificio, los biólogos han aprendido más sobre cómo funciona un montículo de termitas, dijo el profesor de biología de Scott Turner, en la universidad de SUNY de Ciencias Ambientales y Forestales en Syracuse, Nueva York.
"El centro Eastgate fue construido sobre un modelo de montículo de termitas que ha sido el modelo estándar de unos 50 años, y ese modelo no es completamente correcto", dijo Turner. Si bien reconoce que el edificio es "muy eficaz", el estudio de cómo las termitas en realidad mueven aire a su alrededor (que es más como el ciclo de inhalación-exhalación de un pulmón que no  un túnel de viento de un solo sentido) podría "abrir un nuevo conjunto de interesantes formas de capturar el viento para controlar la climatización de un edificio". Los muros de hormigón construidos con pequeños poros podrían usarse también para capturar la suave brisa y canalizar su energía en los sistemas de ventilación de los edificios.

 Fuente: National Geographic.

martes, 19 de junio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: palmeras

 Uno de los avances presentados en la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental,en Glasgow, fue una superficie artificial inspirada en semillas flotantes, que podría proveer una alternativa a las pinturas tóxicas utilizadas actualmente para proteger los cascos de las embarcaciones.

 Las llamadas pinturas antifouling o antiincrustantes evitan la fijación de algas y de otras formas de vida, pero contienen productos conocidos como biocidas, sustancias químicas que destruyen esos organismos.
Científicos en Alemania estudiaron la superficie de semillas de una especie de palmera, Dypsis rivularis, que se dispersan en las corrientes oceánicas.

 "Examinamos la microestructura en la superficie de las semillas y vimos que tenían diminutas fibras que se movían constantemente, impidiendo la fijación de organismos marinos", explicó Katrin Mühlenbruch, del Centro de Innovación de Biomimética de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Bremen.

 Usando una base de silicona, los científicos alemanes crearon una superficie artificial similiar a la de las semillas, con una cobertura de fibras, que está siendo probada actualmente en el mar.
“Los resultados iniciales son prometedores, pero aún tenemos un largo camino por recorrer. Nuestro objetivo es crear una pintura para recubrir el casco de las embarcaciones que esté inspirada en la naturaleza y que no sea tóxica".

"Esto permitiría al mismo tiempo evitar daños ambientales y hacer que los barcos sean más eficientes".

 Los diseños inspirados en la naturaleza tienen muchos antecedentes, incluyendo el caso famoso del ingeniero suizo George de Mestral que en 1941 creó el Velcro inspirado en los cardos adheridos al pelo de su perro. De Mestral percibió que la flor de cardo contenía pequeños ganchos flexibles que se pegaban a la felpa del tejido.
Otro ejemplo es el uso del sistema de ecolocación (a través del rebote de ondas) de los murciélagos para diseñar un bastón para invidentes.

Fuente: BBC Mundo.

martes, 12 de junio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: ballenas


 Las protuberancias de la aleta de una ballena jorobada, vista en la imagen en un ritual de apareamiento, se encuentran en el lado "equivocado". Los físicos están familiarizados con salientes en la curvatura de la zona trasera de las alas o aletas, pero en este caso se encuentran a por la zona delantera.


Fotografía de Jason Edwards, National Geographic


  En una ballena, las protuberancias ayudan a moverse sin esfuerzo por el agua en un ángulo mucho más pronunciado que lo que lo haría si no los tuviera. Un estudio de Harvard encontró que el ángulo de ataque (el ángulo entre la aleta y la dirección del flujo de agua) de una aleta de ballena jorobada puede ser de hasta 40 por ciento más pronunciada que una aleta lisa, dando a la ballena más control en el agua.

  Esto llevó al Dr. Frank E. Fish, biólogo de la Universidad de West Chester de Pennsylvania, a tratar de diseñar un aspa de ventilador de aire que se movía tan eficientemente como las aletas de una ballena para trasladar al animal a través del agua. El resultado fue WhalePower, una empresa con sede en Toronto que diseña las hojas de los ventiladores, turbinas, y más, inspirados en la piel de una ballena.

"Es la primera vez, con excepción de las ballenas y algunos peces fosilizados, que esto se ha hecho", dijo Stephen DewarVicepresidente de Operaciones de WhalePower. "Todo el mundo sabía" que el borde de una hoja debe ser suave para facilitar el flujo de aire, pero la ballena jorobada ha demostrado que todos están equivocados.

"Hice documentales sobre la naturaleza en un momento en mi carrera", agregó Dewar. "Y yo me pregunté, '¿Para qué son las protuberancias de las ballenas jorobadas?' [La respuesta fue] 'Oh, sólo son lapas'. Pero no eran".



Fotografía cortesía de Joe Subirana, WhalePower




  En la actualidad, esta tecnología se está empleando en ventiladores industriales, donde los sistemas WhalePower mueven el aire un 25 por ciento más que los ventiladores convencionales con un uso de energía del 20 por ciento menos.

 Del mismo modo, WhalePower espera poder equipar las turbinas de viento con estos sistemas para aumentar la producción energética en un 20 por ciento y reducir la ruido asociado con las grandes turbinas.



Fuente: National Geographic

martes, 5 de junio de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: anfibios

  Las patas de los anfibios podrían contener la clave para mejorar la eficiencia de una amplia gama de productos, desde vendajes médicos hasta neumáticos y todo tipo de adhesivos, según un investigador británico.

 Niall Crawford, de la Universidad de Glasgow, presentó las conclusiones de su trabajo a la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental, que tuvo lugar en la ciudad escocesa.



 Las ranas arborícolas tienen en las extremidades pequeñas almohadillas, pero hasta ahora los científicos no habían logrado descifrar cómo lograban evitar la adherencia de polvo o suciedad.

 Los investigadores colocaron a los anfibios en plataformas rotativas en diferentes ángulos. Cuando las patas estaban sucias, las ranas inicialmente no lograban adherirse. Pero si daban algunos pasos, la segregación de mucus les permitía limpiar sus patas mientras se movían.

"Cuando la rana se desplaza, la segregación de mucus remueve las partículas de suciedad" Niall Crawford, Universidad de Glasgow
  Las ranas arborícolas tienen pequeños patrones hexagonales en sus patas. "Utilizan un sistema de autolimpieza, segregando mucus. Y al presionar sus patas contra la superficie aumentan la fricción. El mucus combinado con este movimiento les permite limpiar sus patas mientras andan", explicó Crawford.
"Cuando la rana se desplaza, la segregación de mucus remueve las partículas de suciedad. Si pudiéramos trasladar este sistema a nuestros diseños, podríamos crear adhesivos mucho más efectivos y reusables".


Fuente: BBC Mundo.

martes, 29 de mayo de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: girasoles

 Científicos en Estados Unidos y Alemania investigaron con modelos matemáticos la forma más eficiente de orientar paneles solares. Y la respuesta, para sorpresa de los expertos, ya había sido hallada por la naturaleza hace millones de años.

 Alexander Mitsos y Corey Noone, del Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT por sus siglas en inglés, comenzaron estudiando la distribución de los paneles solares en la planta de concentración solar conocida como PS10, cerca de Sevilla, en el sur de España.
 Más de 600 espejos, cada uno del tamaño de la mitad de una cancha de tenis, siguen al sol concentrando sus rayos en una torre central, donde el calor es transformado en electricidad para 6.000 hogares. Las plantas de concentración solar (CSP por sus siglas en inglés) utilizan grandes conjuntos de espejos o helióstatos para concentrar los rayos del sol en un área pequeña. La luz concentrada es convertida en calor, que a su vez genera electricidad.

 En la distribución tradicional, los espejos son dispuestos en filas de semicírculos concéntricos similares a un teatro, pero este patrón no es totalmente eficiente. Si bien hay brazos robóticas que mueven los espejos para seguir el movimiento del Sol, hay momentos del día en que unos espejos hacen sombra sobre otros.
La forma más eficiente de distribución, según los expertos del MIT, es colocar cada panel a un ángulo constante de 137 grados respecto al que le antecede, un patrón conocido en matemática como la espiral de Fermat, en alusión al matemático francés del siglo XVII.

Y ésa es exactamente la manera en que están dispuestas las florecillas en el interior de un girasol.

 En la planta PS10, los espejos concentran la luz del Sol en una torre y el calor es transformado en electricidad.
 Los investigadores del MIT comenzaron haciendo una representación digital de la planta PS10 y dividiendo cada espejo en cerca de 100 segmentos. Posteriormente utilizaron modelos matemáticos para calcular la pérdida de energía en cada segmento cuando los espejos bloquean parcialmente la luz. Por último, reconfiguraron los segmentos para un aprovechamiento ideal de la radiación solar.
 Mitsos y Noone también buscaron combinar esa distribución con otro objetivo clave, ahorrar espacio, y mostraron el patrón resultante a otro de los investigadores, Manuel Torrilhon, de la Universidad Aachen en Alemania.
 Torrilhon reconoció la presencia de un patrón en espiral, similar al hallado en la naturaleza, por lo que los investigadores buscaron inspiración para su patrón óptimo específicamente en los girasoles.

 Las minúsculas florecillas que conforman el interior de un girasol están dispuestas en el patrón conocido como espiral de Fermat, que puede verse en distintos objetos en la naturaleza y ha fascinado a los matemáticos durante siglos.
 Los griegos incluso aplicaron el patrón a la arquitectura. En un girasol, cada florecilla está inclinada respecto a su vecina en una proporción de 137 grados, lo que se conoce como el "ángulo dorado".

  Las plantas de concentración solar requieren grandes extensiones de tierra, sin embargo, la nueva distribución mejora la eficiencia de los paneles y permite colocarlos en un espacio 16% menor.
 Mitsos asegura que utilizar este patrón en plantas de concentración solar en el futuro permitiría reducir significativamente la cantidad de tierra utilizada, disminuyendo costos.
"Las plantas de energía termal solar concentrada requieren enormes extensiones de superficie. Si queremos lograr en el futuro que al menos un 10% de la energía provenga de fuentes renovables, necesitaremos grandes áreas, por lo que la eficiencia es fundamental", señaló el investigador del MIT.

 El estudio, publicado en la revista Solar Energy, muestra la importancia de la biomimesis o biomimética, un campo de investigación que busca inspiración en la naturaleza para la solución de problemas tecnológicos y sociales.

Fuente: BBC Mundo.

martes, 22 de mayo de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: plantas


  Las plantas son tan fantásticas en la conversión de la energía en una forma almacenable (por la fotosíntesis, extraen azúcares y oxígenos a partir de agua, luz solar y dióxido de carbono) que los científicos se esfuerzan por encontrar una manera simlar con la que los seres humanos pueden imitar este proceso básico.
 

 El dispositivo de hoja artificial diseñado por el científico del Massachusetts Institute of Technology Daniel Nocera, visto anteriormente, con algunas hojas verdaderas, es un paso más cerca de hacer posible la fotosíntesis artificial.



Fotografía cortesía de Dominick Reuter, MIT

  Hecho de una célula solar de silicio con los materiales catalíticos unidos a cada lado de la célula, cuando se coloca en el agua, divide el agua en oxígeno e hidrógeno para su posterior uso en pilas de combustible. A diferencia de anteriores hojas artificiales, el de Nocera funciona con agua corriente y no requiere de cables o equipos. Es ligero y portátil.

  Si los investigadores pudieran desarrollar un sistema simple de recoger y almacenar los gases, cada uno de nosotros puede tener "energía personal" a nuestro alcance: el hidrógeno y el oxígeno se podrían introducir en una celda de combustible que los combina de nuevo en el agua, mientras se genera una corriente eléctrica.


Fuente: National Geographic.

martes, 15 de mayo de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: mariposas


 La superfice de las alas de las mariposas es un entramado de piezas, como un tejado.
 La tecnología espacial y el diseño industrial todavía intentan comprender la complejidad de las alas de una mariposa. Detrás de ellas existe un entramado de rectángulos, como tejas sobrepuestas, que duplican la capacidad de atrapar la energía solar con respecto a los paneles convencionales.

 Para muchos investigadores, en su fragilidad y en su belleza se esconde una de las claves del aprovechamiento de la energía solar para el planeta.
 En ese sentido, científicos de China y Estados Unidos desarrollan sendos proyectos para aprovechar su diseño en el desarrollo de la tecnología solar. 



 Tongxiang Fan, de la Universidad de Jiao Tong de Shanghai en China, acaba de presentar un prototipo en la American Chemical Society de San Diego (EE.UU.) que resume años de observación de dos especies de mariposas negras, las que absorben la mayor cantidad de luz solar.

 En sus observaciones microscópicas encontraron que las alas están compuestas de diferentes capas de escamas con pequeños orificios entre ellas. Cada capa permite conservar una parte del calor como compuertas que se van cerrando.
"El prototipo, que reproduce la estructura con células solares, se utilizó para sintetizar la energía solar y el resultado fue sorprendente: el catalizador inspirado en las mariposas producía energía al doble de velocidad que un catalizador tradicional"
  Además, comentó el experto en su presentación, el proceso de fabricación es más sencillo y rápido que otros métodos.
  "La capacidad de recolección de luz es muy importante para el rendimiento de los dispositivos de energía solar. Lo que buscamos es que en un futuro cercano se aproveche al 100% la energía del sol y por ello investigamos uno de los mejores colectores de energía de la naturaleza, las mariposas", detalló Fan.

 El misterio de las alas de mariposa no termina en su forma. Investigadores de la Universidad de Yale descubrieron que en la punta de las escamas existen unas nanoestructuras de cristal, llamadas giroids, que influyen en su color y que esparcen la luz de forma selectiva.
 El giroid está hecho de quitina, el resistente material que forma el exterior de los insectos y algunos crustáceos.
  Richar Prum, director de la investigación, explicó en la revista "Bioinspiration & Biomimetics" cómo los cristales son fundamentales para que la superficie de las alas de las mariposas tomen la forma de una tupida red de bumeranes.
 Los girods son nanoesctructuras de cristal que ayudan la absorción de luz en las mariposas.
Cada escama o teja del ala produce un giroid. Cuando la escama se regenera, el cristal se queda en su lugar hasta que crece otra escama con un nuevo giroid.
 Con los resultados de la investigación se espera crear paneles solares que mejoren su eficiencia.

Un equipo de investigadores de las Universidades de Pensilvania (EE.UU.) y Autónoma de Madrid, que desarrolla un programa para reproducir estructuras biológicas, ya ha conseguido construir difusores ópticos para paneles solares inspirados en las alas de las mariposas.

"Las mariposas no sólo son hermosas, son muy buenas difusoras de la luz y permiten aprovechar al máximo la absorción de energía solar", detalló Martín Palma, uno de los responsables del estudio.

Fuente: BBC Mundo

martes, 8 de mayo de 2012

Copiando de la naturaleza para una energía eficiente y sostenible: algas

 Largos filamentos de las algas kelp cabeza de toro por debajo de la superficie y del batir de las aguas costeras consiguen generar energía a partir de los rayos del sol y, quizás señalen un camino para la humanidad en pos de capturar y usar la energía solar.

Fotografía de Mauricio Handler, National Geographic

  Las algas son una de las innovaciones de la naturaleza de la que los ingenieros tratan de inspirarse en su intento de diseñar sistemas de energía más limpia y más eficiente. Los defensores de la "biomimética" están buscando sistemas que pueden ayudar a la humanidad mejor para hacer frente al desafío de alimentar energéticamente de una forma sostenible a la civilización.
 Biomimetismo simplemente significa el uso de diseños inspirados en la naturaleza para resolver problemas humanos.
Y podemos imitar a las plantas con sus fantásticos motores de la fotosíntesis o a animales tan pequeños como insectos o tan grandes como las ballenas en otros aspectos que iremos publicando.

 La idea es que en más de 3,8 millones de años de evolución, la naturaleza ha resuelto muchos de los problemas a los que la humanidad debe enfrentarse en la actualidad. Dado que la energía es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo, con gran parte de la investigación dirigida a diseñar sistemas que trabajen en una mayor armonía con el planeta, no es de extrañar que la ciencia acuda a la naturaleza en busca de respuestas.

  El alga kep cabeza de toro, es una de las algas marinas más fuertes y flexibles del mundo. Puede crecer hasta 30 m, desde la base en el fondo del mar hasta la punta de sus hojas. El movimiento de las hojas de este tipo de algas, en la medida en que ellas a través de la fotosíntesis convierten luz solar en energía, ha inspirado a una compañía Australiana que busca comercializar un sistema que genera energía a través del suave movimiento de flotadores subiendo y bajando sobre las olas.

 BioPower Systems de Sydney, Australia, está trabajando para lograr una planta piloto con un coste mayor a 14 millones de dólares, con su sistema Biowave© en la costa de Port Fairy en el estado australiano de Victoria.
 El año pasado, recibió un premio de 5 millones de dólares por parte del gobierno de Victoria para ayudar a llevar el proyecto a buen término.
 
Imagen cortesía de BioPower System

  Con 250KW, la planta piloto tendría planificado instalar una potencia de una quinta parte de una turbina eólica comercial común. Sistemas de este tamaño, serían suficientes para alimentar a pequeños barrios o grandes edificios institucionales, por ejemplo. Todo dependede la eficiencia que el sistema alcance. La compañía ha invertido cinco años de realizar varias pruebas simulando las condiciones oceánicas en tanques, aumentándolos de escala antes de su implementación en el mar.

  Los flotadores de Biowave están diseñados para recoger la energía de las olas del mar, mientras que un soporte flexible permitiría a los flotadores girar para conseguir generar aun más energía cambiando su posición en función de las corrientes marinas. 


 Pero la inspiración obtenida de algas debe estar supeditada a la practicidad. A diferencia de algas marinas, Biowave se ha diseñado para sus flotadores un sistema de inundación con agua durante momentos de gran oleaje, así los flotadores se hunden hasta el fondo del mar a la espera de mares más tranquilos. Eso es importante porque de este modo, el dispositivo no funciona con un oleaje demasiado fuerte que pudiera dañarlos, de manera que se reducen los costes del sistema porque de este modo Biowave no necesita un control exhaustivo sobre las condiciones que se dan en el fondo del mar.


Artículo original de Rachel KaufmanNational Geographic

viernes, 27 de abril de 2012

Ahorro en el consumo energético de las viviendas españolas

Desde los años noventa y hasta hace relativamente bien poco, el incremento del consumo energético en las viviendas españolas ha evolucionado muy por encima del incremento de la población, llegando en años a ser hasta 5 veces más la tasa de incremento de consumo que la tasa de incremento de la población. Este acontecimiento se ha debido, fundamentalmente, al incremento del equipamiento doméstico.


Un hogar medio en España consume cerca de 4.000 kWh al año. En el caso de un hogar que dispusiera de todos los equipos de suministro eléctricos, el reparto medio sería el que se observa en el gráfico adjunto.

En los últimos años hemos visto que nuestras facturas de la luz con pago mensual se aproximan cada vez más a lo que pagábamos antes pero cada 2 meses, y parece que así seguirá ya que aún ¿existe? un déficit tarifarío: diferencia entre el coste de producción y el precio que cobran.

Partiendo del hecho de que el mayor ahorro se consigue con un mantenimiento adecuado de todo el equipamiento eléctrico del hogar, algunas ideas extras para ahorrar y reducir el consumo de energía eléctrica podrían ser:
  • Para iluminar nuestro hogar, utilizar las bombillas de bajo consumo permite ahorrar entre un 50% y un 75%. Si fueran de tecnología LED el ahorro en iluminación sería incluso superior.  

  • Abrir el frigorífico solo el tiempo que sea necesario, ya que el frío se escapa por la puerta. Tratar de situarlo lo más lejos posible de fuentes de calor: cocinas y luz solar. No guardar alimentos calientes, esperar a que se enfríen fuera. Del mismo modo, para descongelar los alimentos, sacarlos del congelador mantenerlos un tiempo en el frigorífico, puesto que también ayudarán a enfriar. En caso de que genere escarcha hay que quitarla, puesto que si se mantiene, se pierde eficacia en el enfriamiento.

  • Aprovechar al máximo la capacidad del lavavajillas, enjuagando los platos con agua fría antes de meterlos para evitar que se reseque la suciedad, tenerlo conectado a la toma de agua fría y no a la de agua caliente (consume menos si calienta el agua por sus propios medios), y usar un programa adecuado e incluso el de media carga cuando sea posible, ya que consumirá menos si a menor temperatura y tiempo.
  •  
  • Aprovechar al máximo la capacidad de carga tanto de la lavadora como de la secadora, tratar de lavar con bajas temperaturas siempre que se pueda, utilizar siempre los programas adecuados en función del tejido. Tener en cuenta que un buen secado comienza con un buen centrifugado. También es interesante mezclar piezas pequeñas con piezas grandes, puesto que así se ayuda a distribuir mejor el calor dentro de la secadora.

Si sigue todos estos consejos, en caso de no haberlos puesto en práctica hasta el momento, el ahorro en su factura energética podría llegar a ser de hasta un 40%.

jueves, 19 de abril de 2012

LED: Una nueva tecnología que ya es realidad


Extracto del calendario de COELAN de este año.
Los investigadores dicen que si todas las bombillas del mundo fueran reemplazadas por las de tecnología LED, en un periodo de 10 años reduciríamos el consumo de petróleo en 962 millones de barriles, serían necesarias 280 plantas generadoras de electricidad menos y reduciríamos la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera en 10.000 millones de toneladas según estimaciones de la NASA, lo que supone un 12% de las emisiones actuales.

Si añadimos a esto que con la tecnología LED se pueden controlar muchos más aspectos de la luz generada, ajustándola y optimizándola casi para cualquier situación, podemos decir que se espera que la nueva generación de bombillas basadas en diodos de emisión de luz (Light-Emitting Diodes = LEDs) sustituirá a las bombillas actuales en los próximos años. Del mismo modo, surgirán nuevos sistemas de iluminación, como el que se viene implantando en los últimos años de farolas inteligentes, que solo iluminan cuando detectan la presencia de vehículos o peatones. 


Y además, se conseguiría un ahorro final de casi 1,5 billones de euros, puesto que los LEDs requieren 20 veces menos energía que las bombillas incandescentes convencionales de hoy en día, y cinco veces menos energía que las bombillas fluorescentes compactas de bajo consumo. Por ejemplo, si todas las luces que se ven en la Península Ibérica fueran reemplazadas por LEDs, la cantidad de energía para iluminarla se reduciría en casi un 95%, según los investigadores.


Imagen tomada por la Estación Espacial Internacional en diciembre de 2011, donde se ve la iluminación de la Península




¿A qué estamos esperando?

lunes, 16 de abril de 2012

¡Que no nos caiga un rayo encima!

Las tormentas eléctricas son un fenómeno bastante común sobre la superficie de la Tierra –aproximadamente caen 100 rayos cada segundo– con un poder extraordinario. Cada uno de ellos puede contener hasta mil millones de voltios de electricidad.

Esta enorme descarga eléctrica es causada por un desequilibrio entre las cargas positivas y negativas. Durante una tormenta, la colisión de partículas de la lluvia, el hielo o la nieve aumentan el desequilibrio y, a menudo, cargan negativamente la parte baja de las nubes de la tormenta. Los objetos en el suelo, como campanarios, los árboles, y la Tierra misma, se cargan positivamente, creando un desequilibrio que la naturaleza tiene como objetivo remediar pasando corriente entre las dos cargas.
Una serie escalonada de cargas negativas se abre camino incrementalmente hacia abajo desde la parte inferior de una nube de tormenta hacia la Tierra. Cada uno de estos segmentos es de unos 50 metros de largo. Cuando se tropieza con un objeto de carga positiva dentro de ese espacio, se produce un aumento de la electricidad positiva que puede elevarse a través de un edificio, un árbol, o incluso una persona. El proceso forma un canal por el cual la electricidad se transmite como un rayo.

Algunos tipos de rayos, incluyendo los tipos más comunes, no abandonan las nubes y se producen entre las zonas cargadas de manera diferente dentro de una o entre diferentes nubes. Otras formas raras pueden ser provocadas por los incendios forestales extremos, erupciones volcánicas o incluso tormentas de nieve.
También existen los rayos en bola o rayos globulares, que son como una pequeña esfera brillante con resplandores que rebotan totalmente ajenos a las leyes de la gravedad y la física, suponen todavía un rompecabezas para los científicos. A diferencia de los rayos comunes, los rayos globulares son persistentes, y pueden permanecer sin moverse o desplazarse lenta o rápidamente.

Los rayos son extremadamente calientes, pueden llegar a calentar el aire a su alrededor a temperaturas cinco veces más calientes que la superficie del sol. Este calor hace que el aire circundante tienda a expandirse rápidamente y vibrar, lo que crea el trueno, que escuchamos un breve periodo de tiempo después de ver un rayo.

Los rayos no solo son espectaculares, también son peligrosos. Cerca de 2.000 personas mueren en todo el mundo por un rayo cada año. Cientos de personas más sobreviven, pero sufren ataques de una variedad de síntomas persistentes, incluida la pérdida de memoria, mareos, debilidad, entumecimiento, y otras enfermedades que alteran su vida.

Algunas fotos de tormentas eléctricas que hemos recopilado y hemos subido a Facebook, pueden verse aquí: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.148542468607076.28903.138834429577880&type=3&l=f839b1506f

Bienvenid@s

Bienvenid@s al nuevo blog de COELAN en blogger.

Desde esta nueva experiencia trataremos de informaros de todas las noticias y novedades que nos puedan resultar interesantes para compartir con todos nuestros seguidores, tratando de encontrar espacio para curiosidades y cosas divertidas.

Deseamos que disfrute de los distintas publicaciones que iremos realizando en Facebook para que así conozca un poco mejor nuestra empresa y todo lo relacionado con la electricidad.


Miguel Ángel Pérez Montes

Gerente